logo EDA
Navbar
  • Aula
  • Campus
  • Es de libro
  • Taller
  • Biblioteca
  • Otros recursos

Blog

¿Qué es la Alfabetización Mediática?

jun. 16, 2025, 13:48 by Sara Lili
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) permite a las personas desarrollar una capacidad crítica frente a la información que reciben y la utilización de las herramientas digitales en su día a día.   

El uso de la tecnología al servicio de la información y la comunicación ha transformado las relaciones sociales y familiares, configurando un nuevo espacio sociocultural y marcando una nueva manera de interrelacionarnos. Su importancia reside, además, en que se han convertido en la puerta de acceso al conocimiento y la participación social.  

Teniendo en cuenta este contexto, es fundamental adquirir habilidades que nos permitan discernir qué tipo de información estamos consumiendo e, igual de importante, saber cómo manejarla y compartirla. 

La UNESCO entiende por alfabetización mediática «la capacidad para acceder, analizar y evaluar el poder de las imágenes, los sonidos y los mensajes a los que nos enfrentamos día a día y que son una parte importante de nuestra cultura contemporánea, así como la capacidad para comunicarse de manera competente, crear contenido y compartirlo de manera segura y responsable». 

Para ello, es necesario que, en los entornos escolares y universitarios, se forme a los alumnos en habilidades tales como el pensamiento crítico, necesario para cuestionarse la información que reciben y ser capaces de contrastarla. Es importante también fomentar un papel activo y no pasivo frente al consumo de información e inculcar a los más pequeños conceptos como sociedad de la información, ciudadanía e intercambio de conocimiento responsable.  

La AMI pone en valor el importantísimo papel que la información tiene hoy en día y trata de dar respuesta a cómo acceder y buscar esta información de manera correcta, eficiente y fiable. Este tipo de alfabetización trata de dar luz a cómo se transforma esa información en conocimiento y a cómo transmitir ese conocimiento de manera ética y respetuosa.  

¿Qué beneficios aporta una sociedad formada en estas premisas?  

En primer lugar, una sociedad formada en un correcto uso e interpretación de la información es una sociedad resistente a la desinformación y la manipulación, que no cae en fake news, ni las alimenta.  Ligada la AMI con la ética, se crea una sociedad que respeta y defiende la privacidad del resto de individuos, así como la propiedad intelectual y los derechos de autor, piedra angular en la creación y difusión del conocimiento.  

Y, por último, una sociedad alfabetizada en medios de información fomenta el desarrollo de nuevas fuentes de información libres e independientes, que han de contar con garantías en torno a la protección de sus ideas originales, sus obras y sus creaciones. La AMI aboga por una difusión de la cultura más universal, justa, informada y coherente.   

AMI en España 

“La alfabetización es un requisito fundamental para dialogar, comunicar e integrarse en un mundo cada vez más interconectado”, asegura la UNESCO. De ahí la relevancia de que se pongan en marcha las múltiples iniciativas europeas que marcan el camino hacía una AMI real y universal.  Sin ir más lejos, en España, el 74 % de los profesores percibe que sus alumnos están desinformados según recoge el Informe sobre Alfabetización Mediática en España, elaborado por la Fundación Luca de Tena. 

Según esta encuesta, realizada a 100 docentes de toda España, la formación del alumnado de primaria y secundaria en materia de alfabetización mediática ha avanzado poco (47 %) o nada (13 %) en los últimos cinco años. 

La mayoría del profesorado considera que la alfabetización mediática es una buena solución al problema de la desinformación que, según el 41 % de los entrevistados, afecta a los alumnos de manera notable. Por otro lado, el 73 % de los encuestados cree que internet contribuye mucho a la desinformación, mientras que un 60 % lo achaca a los medios de comunicación.  

Sea como fuere, no cabe duda de que la AMI es una asignatura pendiente en nuestros centros docentes y que es necesario impartir con objeto de crear una sociedad formada e informada.  

Puedes acceder al informe aquí. 

© de la imagen: Antonio Guillem

Competencias digitales

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Alfabetización mediática

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Derechos de autor

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Lecturas

  • Primaria
  • Secundaria
  • Bachillerato
  • Universidad
logo-footer
logo-Ministerio- Educaci
logo-nextgenerationEU
logo EDA

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Mapa web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies